Utilice el siguiente link e imprima las preguntas correspondientes a química orgánica. Aparecen desde la página 154 del anexo A del documento.
http://www.bdigital.unal.edu.co/12908/1/1186761.2014.pdf
APRENDIENDO QUIMICA
QUIMICA ONCE GRADO

lunes, 27 de julio de 2015
PREGUNTAS TIPO ICFES QUIMICA ORGANICA
martes, 23 de junio de 2015
PREGUNTAS TIPO ICFES
UTILICE EL SIGUIENTE LINK PARA DESCARGAR LAS PREGUNTAS TIPO ICFES QUE DEBE ESTUDIAR:
file:///D:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/ICFES-Qu%C3%ADmica.pdf
file:///D:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/ICFES-Qu%C3%ADmica.pdf
viernes, 17 de abril de 2015
TRABAJO DE NIVELACIÓN
EL TRABAJO SOLO SERÁ REQUISITO PARA PRESENTAR LA NIVELACIÓN. SE DEBE PRESENTAR EN HOJAS CUADRICULADAS Y SE SUSTENTARÁ EN CLASE.
SOLUCIONES:
SOLUCIONES:
- Determina el % m/m de una disolución preparada al mezclar 30 g de agua con 50 g de leche.
- Calcula el % V/V de una disolución de 400 mL
que contiene 50 mL de un soluto X.
- Establece el % m/V de una disolución acuosa de 200 mL que presenta 30 g de cloruro de
sodio.
- .ercicios:ss)Cual es la cantidad de agua necesaria para
preparar un jugo de concentración de 5% m/m si el sobre contiene 30 g?
- Un individuo que se tuerce
un pie durante un partido de fútbol, es visto por un técnico paramédico,
quien le indica que para evitar la inflamación y el moretón debe poner su
pie en un litro (equivalente a un kilogramo) de salmuera (mezcla acuosa de
sal) tibia al 7% m/m. Según la concentración indicada, las cantidades de
sal y agua que debe poner en un recipiente es: (nota: 1000 g de agua son
equivalentes a 1 Kg).
- Cuantos gramos de azúcar se deben disolver en 20 mL de agua para
obtener un almíbar de concentración 10% V/V?
- Que cantidad en gramos de leche en polvo se deben disolver para obtener
un litro de disolución de concentración 7% m/V?
- En el
envase de algunos jugos en polvo se indica “disolver en un litro de agua”.
Si se sigue esta indicación, ¿qué disolución se formaría? Explique.
- Para
que una limonada quede bien rica se debe utilizar 3 limones para un litro
de agua. ¿Qué harías para que una limonada preparada en medio
litro de agua quedara igual de rica? Explique.
- Si nuestra sopa de legumbres ha quedado salada, ¿qué
debemos hacer para poder consumirla? Explique.
- Respecto a los factores que
afectan la solubilidad explica con un ejemplo cotidiano cada uno de ellos.
- Una receta para la
elaboración de “milk shake” dice: “En un recipiente ponga 300 ml de leche,
posteriormente agregue 50 ml de la fruta que usted ha seleccionado para
darle sabor y 3 ml de azúcar, agite fuertemente para mezclar”. Respecto a
la mezcla explique cual es el solvente, el(los) soluto(s) y la Disolución.
- En las siguientes situaciones, predice que factor esta involucrado en
las disoluciones:
a. Una
bebida de fantasía puede desvanecerse al dejarla destapada. Este efecto se ve
disminuido al tapar el envase.
b. Para
beber todo el contenido de un jugo sobresaturado debe moverse el vaso en forma
circular e ingerir todo de una sola vez.
c. Se muelen las papas para lograr una mezcla suave
cuando se prepara un puré.
Ejercicios
1.-Se prepararon 150 ml de solución conteniendo 5 g de Na2CO3,
¿qué concentración molar tiene dicha solución?
2.-Para un análisis
clínico se prepararon con 30 g de NaCl 500 ml de solución, ¿qué concentración
tiene la solución?
3.-¿Cuál será la
concentración que tiene una solución de 25 ml con 0.3 g de (NH4)3PO4?
4.-¿Cuál será la
molaridad de una solución que contiene 2.5 moles de KI en 3 litros?
5.-¿Cuántos gramos de
sulfato cúprico, CuSO4, se requieren para preparar 100 ml de
solución al 2.5 molar?
6.- ¿Qué cantidad de carbonato de potasio, K2CO3,
se necesita para preparar 300 ml de una solución 2 M?
7.- ¿Cuántos gramos de dicromato de litio, Li2Cr2O7,
se deben disolver en un volumen total de 60 ml de solución para preparar una
solución 1 M?
8.- ¿Cuántas moles de glucosa, C6H12O6,
hay en 2 litros de solución 0.3 molar?
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE
UNIDADES FÍSICAS
1. Una muestra de 0,892 g de cloruro de
potasio (KCl) se disuelve en 80 g de agua. ¿Cuál
es el porcentaje en masa (% p/p) de KCl en esta
solución?
2. ¿Qué masa de hidróxido de sodio (NaOH)
se debe disolver en agua para preparar 200 g de
una solución 5 % p/p?
3. Se disuelven 20 g de NaOH en agua
suficiente para obtener una solución 40 % p/p de
soluto. Determine la masa de solución y la masa
de agua utilizada.
4. Si se disuelven 10 g de AgNO3 en agua
suficiente para preparar 500 ml de solución.
Determine la concentración de la solución
resultante expresada en % p/v.
5. Determine la masa de soluto (CuSO4)
necesaria para preparar 1000 ml de una solución
acuosa de concentración 33 % p/v.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE
UNIDADES QUÍMICAS
1. Calcule la Molaridad de una solución que
fue preparada disolviendo 3 moles de HCl en
agua suficiente hasta obtener 1500 mL de
solución.
2. Calcule la Molaridad de una solución que
se preparó disolviendo 35 g de NaOH (MM = 40
g/mol) en agua hasta completar 360 mL de
solución.
3. Determine la masa de KOH (MM = 56
g/mol) que se necesita para preparar 500 mL de
una solución 0,2 M.
4. ¿Qué volumen (en mL) de solución
se utilizó en la preparación de una solución 3,5
M que contenga 2 g de AgNO3 (MM = 169,87
g/mol).
5. Calcule la Molalidad de una solución de
ácido sulfúrico (H2SO4) que se preparó
disolviendo 2 moles de ácido en 3500 g de agua.
6. Determine la masa de agua necesaria para
preparar una solución 0,01 m de glucosa, si
tenemos inicialmente 10 g de este hidrato de
carbono (MM = 180 g/mol).
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
I.- Preguntas
1.- Qué se entiende por Propiedades Coligativas?
2.- Clasifique las propiedades coligativas
3.- ¿De qué dependen las propiedades coligativas?
4.- ¿Qué se entiende por aumento ebulloscópico y descenso crioscópico? Escriba la expresión matemática de cada una de
estas propiedades.
5.-¿Qué ocurre con el punto de ebullición y el de congelación cuando se agrega un soluto no volátil a un solvente puro?
6.- Que es el punto de ebullición?
7.- ¿Qué se entiende por osmósis?
8.- ¿Qué diferencia existe entre presión de vapor y presión osmótica y en qué unidades se mide cada una de ellas?
9.- ¿Cuál es la expresión matemática de la presión osmótica?
10.- Indique al menos un ejemplo de la vida cotidiana en que se manifiesten las propiedades coligativas. Fundamente.
II.- Selección múltiple
1.- Las propiedades coligativas dependen de
A) las características del solvente.
B) la cantidad de solvente.
C) la densidad de la mezcla.
D) las características del soluto.
E) la cantidad de soluto.
2.-No es una propiedad coligativa de las soluciones:
A) punto de ebullición.
B) presión osmótica.
C) presión de vapor.
D) punto de congelación.
E) calor específico.
3.- Las propiedades coligativas de las soluciones, son aquellas que dependen de
A) el tipo de soluto que contiene la solución.
B) la cantidad de solvente que tenga la solución.
C) el número de partículas que tenga la solución.
D) los moles de soluto que se hayan agregado a la solución.
E) si el soluto es iónico o covalente
4.- Si al agua se le agrega un soluto no volátil, se forma una solución acuosa, la cual presenta
A) un punto de ebullición menor que el agua.
B) un punto de congelación igual al agua.
C) la misma densidad del agua.
D) menor presión de vapor que el agua.
E) la misma presión osmótica que el agua.
5.-El fenómeno llamado descenso crioscópico corresponde a
A) disminución del punto de ebullición de la solución en relación al solvente puro.
B) aumento de la densidad del solvente puro con respecto de la solución.
C) disminución de la presión de vapor del agua pura con respecto a la solución.
D) disminución del punto de congelación de la solución en relación al solvente puro.
E) igualación de la presión osmótica entre la solución y el solvente puro.
VELOCIDAD Y EQUILIBRIO QUIMICO
Ejercicios
1. Expresar la constante de equilibrio
para las siguientes reacciones:
a. H2O (g) + CO (g) = H2 (g) + CO2
(g)
b.
CO3Ca (s) = C O2 (g) + CaO (s)
c. 2 SO2 (g) + O2 (g) = 2 SO3 (g)
2. Indicar cuál será el efecto sobre el
equilibrio para las siguientes reacciones: a.
si se aumenta la temperatura; b. si
disminuye la presión; c. si se adiciona un catalizador; d. si se aumenta la concentración de las
sustancias subrayadas.
= = P
CI3 (g)
+ Cl2 (g) Cl5
P (g); Q = 30 Kcal/mol

302 (g) 2 O3 (g); Q = 64,8 Kcal/mol
![]() |
H2 (g) + CO2
(g) = H2 O (l) + CO (g); Q = 0,45
Kcal/mol

3. Sugerir dos formas de desplazar el
equilibrio hacia la derecha, y justificar la respuesta.
a. 2 H Cl (g) + ½ O2 (g) = H2 O (g) + Cl2 (g)
b. 2
H2O (g) = 2 H2 (g) + O2 (g)
4. Calcular el valor de la constante de
equilibrio para la reacción siguiente:
= I2
(g) + H2 (g) 2 H I (g)
sabiendo que se realiza en un sistema cerrado
a 490 °C, y que las concentraciones son:
[H2] = 8,63 * 10 -4
mol/dm 3
[I2]
= 2,63 *
10 -3 mol/dm 3
[HI] = 1,02 * 10 -2
mol/dm 3
Respuesta: 45,8
5. En un autoclave se introdujo una mezcla
de H2 y CO2. El autoclave tiene un litro de capacidad. Al
llegar al equilibrio la reacción es:
= H2 (g) + CO2
(g) H2O (g) + CO (g)
[CO2] = 0,07 mol/dm3
[H2O] = 0,95 mol/dm3
[CO] = 0,95 mol/dm3 y además Kc
= 1,6
Hallar el valor de la concentración de
hidrógeno.
Respuesta:
8,05
mol/dm3
DEBERÁ PRESENTAR LA CARPETA DEL PROYECTO DE LECTURA CON LAS 10 NOTICIAS COMENTADAS, Y LA CARPETA DE LAS TAREAS DEL BLOG CON TODAS LAS ACTIVIDADES Y LAS EVALUACIONES CORREGIDAS INCLUYENDO LA PRUEBA SABER.
domingo, 12 de abril de 2015
EQUILIBRIO QUIMICO
Utilice el siguiente link para determinar los conceptos básicos involucrados en el tema de equilibrio químico.
Escriba en su carpeta esos conceptos utilizando sus palabras y lo entendido en los diagramas.
http://rincones.educarex.es/fyq/index.php/equilibrio-quimico/actividades/530-como-afectan-diversos-factores-al-equilibrio-quimico
Escriba en su carpeta esos conceptos utilizando sus palabras y lo entendido en los diagramas.
http://rincones.educarex.es/fyq/index.php/equilibrio-quimico/actividades/530-como-afectan-diversos-factores-al-equilibrio-quimico
domingo, 15 de marzo de 2015
MECANISMO DE REACCION
Copia los siguientes gráficos en el cuaderno y con base en ellos contesta las siguientes preguntas:
1. Qué significa complejo activado.
2. Qué es energía de activación
3. Qué es Entalpía (H)
4. Cuál es la diferencia entre una reacción exotérmica y una endotérmica
1. Qué significa complejo activado.
2. Qué es energía de activación
3. Qué es Entalpía (H)
4. Cuál es la diferencia entre una reacción exotérmica y una endotérmica
domingo, 8 de marzo de 2015
LABORATORIO VELOCIDAD DE REACCIÓN
GUÍA
DE LABORATORIO QUÍMICA : GRADO 11
CINETICA
QUÍMICA: VELOCIDAD
DE REACCIÓN EN UNA REACCIÓN EFERVESCENTE
FACTORES
Y VELOCIDAD DE REACCION
Aprendizaje Esperado:
|
ü Identificar y comprobar experimentalmente los
factores que influyen en la velocidad de una reacción química.
|
Materiales
-
2 vasos de vidrio
transparentes del mismo tamaño.
-
Reloj cronometro
-
Hielo
-
Pipeta de 10 mL
Reactivos
-
Agua
-
4 tabletas efervescentes (Alka-Seltzer ®
o aspirina efervescente)
Procedimiento
Ensayo
I
- Mide 75 ml de agua a
temperatura ambiente y agrégala al vaso
- Mide 75 ml de agua con
agua bien fría y agrégala al vaso
- Mide 75 ml de agua a temperatura entre 50 y 80º C y agrégala al vaso
- Mide la temperatura de
los tres vasos con un termómetro.
- Al mismo tiempo, 1/2 tableta
efervescente a cada vaso.
- Mide
el tiempo que demora en completarse la reacción en cada caso. Registra los
datos obtenidos.
- Luego grafica tiempo
v/s velocidad de reacción.
Ensayo II
- Mide 75 ml de agua a
temperatura ambiente y agrégala a cada vaso
- Registre la temperatura
(deben estar iguales)
- Al mismo tiempo agrega
una tableta entera en un vaso y en la otra media tableta.
- Mide el tiempo que demora en completarse
la reacción en casa vaso. Registra los datos obtenidos.
Ensayo III
- Mide 75 ml de agua a
temperatura ambiente y agrégala a cada vaso
- Registre la temperatura
(deben estar iguales)
- Muele una de las
tabletas hasta polvo finalmente dividido.
- Al mismo tiempo ,
agrega 1/2 tableta entera en un vaso y en el otro vaso la otra 1/2 molida
- Mide
el tiempo que demora en completarse la reacción en casa vaso. Registra los datos obtenidos.
Análisis y Aplicación
1. ¿Qué factores
crees tú que influyen en la velocidad de reacción de cada uno de los ensayos?
Explica.
2. Compara el tiempo
que tarda en completarse la reacción en los vasos de cada ensayo.
3. Considerando todos
los vasos ¿en cuál de ellos ocurre la reacción con mayor rapidez?
Explica por que ocurre así.
4. Averigua que
reacción química que se produce.
5. ¿Cuál es el gas
que se libera?
Informe de laboratorio:
Informe de Laboratorio:
|
Portada: Nombre del Laboratorio – Integrantes – curso – fecha –
asignatura – profesor.
|
Objetivos
Introducción
Breve resumen fundamento teórico
|
Desarrollo:
- Materiales y Procedimientos (dibujos – esquemas – fotos)
|
Resultados:
- Tabla de registros
- Cuestionario (Pregunta y
respuesta)
Conclusión
Bibliografía
|
RECUERDEN LLEVAR BATA, LANILLA Y JABÓN PARA LAVAR EL MATERIAL. PARA CADA GRUPO EL LABORATORIO SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA DE DOS HORAS DE CLASE.
sábado, 28 de febrero de 2015
PROPIEDADES COLIGATIVAS: ACTIVIDAD
En el siguiente enlace encontrará la teoría acerca de las propiedades coligativas, haga un resumen de cada una de ellas, entendiendo su aumento o disminución y la aplicación de la fórmula.
http://lacienciadelfuturo.galeon.com/contenido.htm
http://lacienciadelfuturo.galeon.com/contenido.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)